Tercera Parte: Hay un punto en el extra…y dos en el safety.

Esta es la continuación a nuestra serie: Instructivo del Americano. Puedes encontrar la columna anterior aquí.


Tres + Tres no es igual a Seis. Al menos no en el Americano.

Como lo hemos mencionado anteriormente, el sistema de puntos debe reflejar las omisiones del contrincante. Por ende, decir que dos goles de campo valen lo mismo que un touchdown, sería decir que aquel equipo que logró recorrer todo el campo logró exactamente lo mismo que aquel que logró patear el balón entre los postes dos veces. 

No, no.

De aquí, la procedencia del punto extra (o conversión).

Desde los inicios del deporte, los equipos han tenido la opción de agregar puntos después de anotar en campo contrario.  La regla es sencilla, después de un touchdown, el equipo ofensivo tiene la opción de agregar un punto mediante el intento de una patada (punto extra) o, dos puntos mediante el intento de una conversión (una jugada para anotar nuevamente, desde la yarda #2). 

Actualmente, el punto extra es la forma de sumar puntos mas efectiva dentro del Americano. Fallar uno es como encontrar una almendra “mala” en la bolsa, la probabilidad es mínima pero sus efectos son desastrosos

En el 2018, los equipos en la NFL tuvieron un rating de efectividad del 94.4% en intentos de punto extra. En otras cosas, encontrar una almendra «mala» puede matarte.

De la misma forma, la conversión (2 puntos), aunque no igualmente sencilla, tiene altos índices de efectividad.

Entonces, como el punto extra y la conversión, además de ser fáciles de explicar, son altamente aburridos, pasaremos a un método mas interesante dentro del puntaje en el Americano. 

Pero antes, una historia…una difícil de poner en palabras. 

En 1994, Argentina estuvo a un juego de no calificar al Mundial. Por primera vez en la historia, este país no era considerada una de las dos potencias del futbol soccer en el Continente Americano (Brasil).

Su lugar, lo había tomado otro país que, después de haberles ganado 5-0 en Buenos Aires, tenía todos los reflectores encima.

Colombia. 

La grandeza del equipo Colombiano se puede resumir en su impresionante récord de veinticinco juegos ganados y uno perdido y marca de solamente dos goles recibidos en todo el torneo eliminatorio. Inclusive Pelé, lo nombró fuerte candidato al campeonato. (Realmente no sé si este punto importe ya que es totalmente diferente saber meter goles que saber predecir el desempeño de un equipo…)

Desafortunadamente, este crecimiento y éxito colombiano en el deporte mas popular del mundo fue resultado, en gran parte, de otro crecimiento y éxito no tan sano.  

Pablo Escobar, el narcotraficante mas poderoso del mundo, tuvo mucho que ver.

A inicios de la década de los 90’s, Escobar no solamente se había convertido en la persona mas buscada por el FBI, sino también la mas amada por su pueblo. A pesar de ser responsable de miles de muertes, entre ellas mas de quinientas de civiles y policías, Colombia desarrolló un amor inmenso por este mafioso. Debido a su fuerte inversión en infraestructura para su país, la cual, entre muchas otras cosas, incluía cientos de canchas de futbol soccer, la gente lo consideraba su líder.

De cierta forma, figuras como Andrés Valderrama y Carlos Higuita, fueron productos del negocio de la droga. 

Sin embargo, poco tiempo previo al inicio del Mundial, las cosas cambiaron drásticamente en el país sudamericano.

Cuando el equipo colombiano llego a Estados Unidos para disputar lo que sería su mejor oportunidad para ganarlo todo, Pablo Escobar había cumplido seis meses de muerto. Medellín, a falta de líder, era zona de guerra. Casos como el del hijo de Luis “Chonto” Herrera, titular del equipo, el cual había sido secuestrado y asesinado días antes, eran noticias de todos los días.

El equipo que anteriormente anhelaba convertirse en el mejor del mundo, ahora solo se concentraba en el poder regresar a casa a salvo.

La única forma de lograrlo sería regresando con la copa. 

Para sorpresa de todos (o no en retrospectiva), tuvieron su peor actuación en su juego inaugural. Romania les propició su primera derrota 3-1 (si, Romania). Sin embargo, las esperanzas no habían muerto, pues de ganar los siguientes dos encuentros, hubieran podido pasar a la siguiente ronda. Fue entonces, cuando el autogol mas polémico y trágico de la historia, sucedió. 

El contrincante, Estados Unidos. El minuto, veintidós.

A pesar de haber dominado el inicio del juego, una desafortunada jugada por parte de quien era considerado el líder y temple del equipo, Andrés Escobar, provocó que Colombia se fuera abajo en el marcador. Treinta minutos después, los locales doblaron la ventaja marcando la muerte de toda esperanza. Literal.

Días después, a su regreso, Andrés Escobar fue asesinado en Medellín por causas aun no completamente claras pero relacionadas con la anarquía que vivía su país. 

¿Qué tiene que ver la muerte de Andrés Escobar con lo que estamos aprendiendo?

Simplemente en que el safety, el ultimo método para generar puntos en el Americano, nunca mas puede ser confundido y mucho menos descrito como un autogol después de haber leído esta historia. 

Por su forma, en la que un equipo se “auto-anota” en su terreno de juego, el safety es erróneamente explicado como un equivalente a un autogol en el futbol soccer. La realidad es que son dos cosas totalmente distintas. 

En el Americano, cuando un equipo es obligado a mantener posesión del balón en su propia zona de anotación, se le otorga al equipo defensivo (el obligante) dos puntos, conocido como safety. Dos puntos es mucho menor que el valor de un touchdown, lo equivalente a un gol en el futbol soccer. 

Steelers (NFL) obligan a Fran Tarkenton (Vikings) mantener posesión en su propia zona de anotación, consiguiendo así, dos puntos en Super Bowl IX, uno de los seis safeties que ha habido en Super Bowls (juego final de la NFL)

En otras palabras, un autogol tiene efectos desastrosos mientras que un safety, aunque castiga, no asesina. (los safeties son mas comunes de lo que quizá es considerado, un promedio de 1 de cada 14 juegos vive este tipo de puntaje) 

Ahora, lo que sucede después de un safety es igual de interesante. 

Siguiendo con el principio de que todos los puntos deben reflejar las omisiones del contrario, además de recibir dos puntos, el equipo defensivo también recibe la posesión del balón, acentuando así la patética actuación del equipo ofensivo. 

Esto es como estacionarse en el lugar reservado para minusválidos. La policía no solamente te multa, sino te quita el coche. Acentuando tu ineptitud para entender reglas.

Resumido en esta tabla, hemos descrito ya todas las formas de generar puntos en el Americano:

Ahora, si bien ha quedado claro que el touchdown es el Rey de los puntos, quizá es importante decir que olvidamos el análisis del porque lo es. Es decir, hemos entendido que lo mas difícil en el Americano es llegar hasta la meta contraria pero, ¿por qué? Mejor aún, si recordamos nuestras sesiones anteriores, ¿por qué antes no lo era? 

La respuesta la encontraremos en un aspecto de inmensa importancia en este deporte. 

Antes, todos los jugadores se podían mover. Actualmente, muy pocos. 

Stay Tunned (Cuarta Parte: No todos se pueden mover.)

3 comentarios en “Tercera Parte: Hay un punto en el extra…y dos en el safety.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.