Instructivo para entender el «Americano» – Introducción

Alterado, decepcionado y confundido. 

¿Existe alguna palabra para describir estos tres sentimientos al mismo tiempo?

En abril de este año, no solamente el mundo de la música cambió para siempre, sino el mundo «racional» inició su decadencia. Lo peor es que, al parecer, a nadie le importa.

Madonna grabó con Maluma…y nos preocupa Obrador. 

En ese orden se dieron mis sentimientos. 

Alterado, en el instante en el que vi la recomendación de itunes que decía: «Medellín», nueva canción de la máxima reina del pop en conjunto con…el máximo proclamador de un ritmo monótono acompañado UNICAMENTE de expresiones sexuales. Decepcionado, por haber creído todo este tiempo que aun existían artistas inmunes a la tentación de generar dinero a costa de la prostitución musical y por haber considerado que el hecho de que “Slash” alguna vez había tocado con Paulina Rubio había sido solamente producto de la ignorancia del primero sobre quien era el segundo.  Finalmente, confundido, porque sabiendo que mi IQ no se acerca al de Madonna, una duda se generó en mi cabeza: ¿seré yo el imbécil que no reconoce que el REGATÓN es un profundo, innovador y brillante género musical que reinará en nuestro planeta por los siguientes cien años?

En fin, pocas ganas quedan de escribir (o de hacer cualquier cosa) después de sucesos como éste. Sin embargo, siguiendo aquel consejo de quizá la persona mas fracasada de la historia: “hasta en las peores desgracias se saca algo bueno”, me empeñé a encontrarle algo positivo (históricamente, esta ha sido la ocasión mas complicada en la búsqueda de algo positivo, si usted se atreviera a ver el video en donde Madonna dice: “I took a pill and had a dream” solo para ser inmediatamente contestada por Maluma: “Yo también”, me entendería). 

Después de días de ansiedad, encontré un rayo de luz. 

Pensé, si personajes completamente opuestos en estilo, procedencia y trayectoria, como Madonna y Maluma, pueden juntarse y lograr que el mundo entero los escuche, entonces yo también puedo lograr que el mundo me escuche cuando digo que entender y valorar el football americano es crucial para una vida plena.

Si usted no ha encontrado la felicidad, seguramente es por una falta de convivencia con este deporte. 

Ahora, ¿se puede escribir un Instructivo del Americano en donde cualquier persona, sin importar su pasado, educación y/o interés, entienda este hermoso deporte y, consecuentemente, logre ver su valor único en el mundo?

El reto es difícil, los que jugamos y hemos vivido el Americano, nos jactamos soberbiamente de entender el “deporte mas difícil” de todos y, como si fuéramos científicos medievales, explicamos algunas reglas y conceptos cuando alguien nos pregunta, pero nunca hasta la extensión que se requiere. Es como si no quisiéramos que el “Club del Americano” estuviera abierto para todos.  Por otro lado, los que nunca han estado interesados por este deporte, les da exactamente lo mismo si el dos de febrero los Patriots se convierten en el único equipo con siete Super Bowls o si “a chuchita la bolsearon”. Lo único que representa para ellos esa fecha es que al día siguiente no se trabaja. Por si fuera poco, en medio de estos dos grupos, hay uno que ha visto uno que otro juego y, esporádicamente, ha escuchado nombres como “Acereros” o “Cafés”, los cuales le han levantado algo de interés, pero desvían su atención en el momento que encuentran cosas sin sentido como tres pañuelos amarillos en el campo, interminables comerciales de televisión y/o corredores que siempre van y se estampan en el centro cuando tienen-toda-la-banda-abierta.

La complejidad en escribir un manual dirigido a estos tres grupos oscila entre poner a un hombre en la Luna y escribir una canción de regatón. Pero, aplicando la primera y mas grande enseñanza que el Americano otorga y, motivados por la actitud de Madonna y Maluma, en la que nada importa al fin todos nos vamos a morir, no nos daremos por vencidos y lo intentaremos. 

Es importante mencionar que ningún manual sería manual sin un glosario, pero, al mismo tiempo, no hay nada mas aburrido que leer uno de esos. Entonces, intentando ser profesionales en el ámbito sin hacerles perder su tiempo, cada vez que se use una palabra que conlleve una definición especial la denotaremos subrayándola y, posteriormente, la definiremos al final del escrito en color dorado (porque es el color de los San Francisco 49ers). Es decir, si usted lee una palabra con una línea abajo y no tiene la mas remota idea de lo que estoy tratado de expresar, lea las letras chiquitas.  

Finalmente, y antes de iniciar con el primer tema del Instructivo, quisiera agradecer a mi Psicóloga «Jess» Carbajal, de quien vivo infinitamente agradecido no solamente por tener la difícil tarea de encontrarle sentido a mis palabras sino por haber tenido esta brillante idea a pesar de constantemente ofender y criticar sus obras favoritas (la idea se generó después de una decepcionante revisión de mi parte de la obra “Cronopios y Famas”, de la cual, sigo pensando que la única sección buena en ella es “Instrucciones para llorar”).   

¡No mas introducción! Empecemos. 

¿Cuántas oportunidades nos da la vida?

Si la vemos como un cúmulo de reacciones sin explicación ni origen, tenemos solamente una. Pero si de lo contrario, separamos cada decisión que pensamos y tomamos, y aprendemos de los errores, podemos pensar que son infinitas. Sin embargo, ¡nunca pensamos en CUATRO! 

¿Cuándo demonios hemos tenido cuatro oportunidades para lograr algo? 

Es por esta razón por lo que, filosóficamente, no hay mejor lugar para iniciar este instructivo que con la regla de las oportunidades en el Americano. 

Primera Parte: ¿Por qué hay 4? 

Americano: usaremos este término para mencionar al deporte Fútbol Americano. Hemos decidido eliminar la palabra “futbol” por dos razones; evitar confusiones con el futbol soccer, el cual es mas futbol que el americano, y, mas importante, ahorrar mucho tiempo. Nota al pie derecho; en Estados Unidos, de donde este deporte es originario, nadie lo menciona como American Football, se le conoce simplemente como Footballya que una de las características principales de esta sociedad es la abreviación del lenguaje, de aquí su aportación mundial mas grande en este tema, OK. 

3 comentarios en “Instructivo para entender el «Americano» – Introducción

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.